Planes de Desarrollo Municipales 2016-2019

La herramienta más importante con que cuentan los mandatarios locales para llevar a cabo su programa de gobierno articulando las iniciativas de la comunidadENE22016 y las directrices del gobierno nacional, es el Plan de Desarrollo, reglamentado por la Ley 152 de 1994, conocida como Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta es, precisamente la carta de navegación para responder a las necesidades reales del territorio, promover su desarrollo y búsqueda de la paz, con base en los recursos disponibles y las gestiones que se puedan realizar.

 

La coyuntura actual exige a los gobiernos locales, insertar en los respectivos planes de desarrollo las acciones necesarias para la construcción de paz en logica de post-negociación, producto de los dialogos de la Habana. En este sentido existe un gran reto, especialmente con las víctimas del conflicto armado y con la zona rural que ha sido golpeada por la violencia, por tanto se deben canalizar recursos del nivel nacional para invertir en el territorio, puesto que la paz se construye con acciones concretas, las cuales deben aportar al desarrollo humano, incremento de las capacidades de ciudadanos-as y generar oportunidades que contribuyan al mejoramiento continuo de las condiciones de vida de los pobladores-as. Colombia como el Estado Social de Derecho tiene una responsabilidad en cuanto a la disminución de la desigualdad social, garantías de una de vida digna, desarrollo de aptitudes y condiciones para superar los apremios materiales.

Por todo lo anterior los gobiernos locales deben crear los espacios necesarios con base en las normas vigentes para garantizar la participación ciudadana en los proceso de planeación y seguimiento a la gestión pública. Por su parte las organizaciones y la comunidad en general deben incidir en los planes de desarrollo 2016- 2019, es decir, coordinar su participación en el diseño de los planes de desarrollo locales para insertar sus propuestas y contribuir con la formulación e implementación de políticas públicas.

La “Coalición Unidos por la Dignidad Rural”, ha venido insistiendo en la necesidad de realizar el primer Cabildo Abierto Sobre Desarrollo Rural en Magangué, considerando que éste, es un municipio de vocación agropecuaria y pesquera y que existe una deuda histórica con este sector. El propósito es generar un debate que permita exponer las principales problemáticas y definir estrategias para la formulación e implementación de política públicas rurales.

ENE2016El anterior Concejo municipal y el ex alcalde Marcelo Torres Benavides, argumentaron que no se realizaba el cabildo porque no se contaba con los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Por ello se participó en los debate del Concejo con respecto al presupuesto municipal de Magangué vigencia 2016 con el propósito de solicitar la inclusión de los recursos necesarios para la realización del Cabildo Sobre Desarrollo Rural en el municipio de Magangué, lo cual debe incluir la logística necesaria para que los delegados-as de todos los corregimientos puedan participar. Al respecto se incluyó el artículo 23 del Presupuesto 2016, que le otorga facultades al alcalde Dr. Pedro Alí, para que provisione los recursos necesarios para este noble propósito.

En estos momentos el Cabildo Abierto Sobre Desarrollo Rural, es de suma importancia puesto que permite definir estrategias para el desarrollo rural que se deben insertar en el plan de desarrollo, traduciéndose en políticas públicas acorde con las necesidades reales del sector y el plan de desarrollo nacional, así como al proceso de paz que lidera el gobierno del doctor Santos, por tanto se solicita al doctor Pedro Alí y al presidente del Honorable concejo doctor Carlos Cabrales Isaac, priorizar esta iniciativa de tal manera que pueda realizar en el próximo periodo de sesiones del Concejo Municipal.

En Mompox, ya la “Coalición Unidos por la Dignidad Rural” realizó el primer encuentro regional (2016) de las comunidades del rio Grande la Magdalena, en donde se concertaron propuestas para insertar en el Plan de Desarrollo como es la construcción del tramo de jarillón entre La Travesía y San Francisco de Loba; la puesta en funcionamiento de los nueve (9) acueductos rurales que están fuera de servicio; mejoras en cuanto a cobertura y calidad en educación, salud y energía; además del tema de gestión de riesgo haciendo énfasis en la erosión, sequía e inundaciones.

Como se dijo antes, estos nuevos planes de desarrollo 2016-2019 son de suma importancia para la paz de Colombia en la medida que deberán incorporar acciones para el periodo de Post acuerdo, que permitan mejorar la convivencia, el respeto, garantía y acceso a los de los derechos humanos y la reconciliación, en una perspectiva de construcción de paz en país.