Con la presencia de personas de campesinos, pescadores, miembros de la Coalición Vida a los Humedales, ganaderos, gremios económicos, cooperativas y Ongs se llevó a cabo el taller “Infraestructura para la recuperación del complejo cenagoso de Cascaloa y pacto de borde para la nueva Magangué” que contó con la asesoría y acompañamiento técnico de la firma consultora Geografía Urbana SAS.
Por parte de la administración municipal, el evento contó con la facilitación de Bernardo Ramírez, y por la Corporación Autónoma Regional del sur de Bolívar CSB, participó Álvaro Echeverría (Subdirector).
El taller permitió Socializar el Plan de Recuperación del Complejo Cenagoso de Cascaloa elaborado por las doce comunidades del complejo (Coalición Vida a los Humedales) con la asesoría de la Corporación Tiempos de Vida. Por parte de Aníbal Benavides, se destacó la importancia del este plan elaborado desde la visión de las comunidades con una perspectiva holística considerando que es un problema complejo y multi-causal cuya recuperación debe involucrar a las comunidades, el municipio, el departamento, la nación y al sector privado.
Problema: Disminución de los recursos hidrobiológico: Agua, flora y fauna. En otras palabras se trata del deterioro del complejo cenagoso de Cascaloa, lo cual impacta la economía, seguridad y soberanía alimentaria de doce comunidades rurales.
Recuperar el complejo cenagoso de Cascaloa implica una mirada integral que permita plantear soluciones a la raíz del problema, lo cual debe hacerse desde múltiples aspectos sociales, económicos, culturales y políticos y no solamente ambientales. El por ellos que se deben implementar acciones de reforestación, del complejo cenagoso de Cascaloa e Isla Grande con plántulas nativas para mejorar flora y fauna; Eliminar macrófitas acuáticas en los caños, del complejo cenagoso de Cascaloa e Isla Grande para mejorar la dinámica hídrica del humedal; Establecer y manejar zonas de reservas terrestres y acuáticas (faunísticas y florísticas) en el Complejo cenagoso de Cascaloa como estrategia para la recuperación del ecosistema: ciénaga Limpia - Cortina ( 25,0 Ha), Ciénaga el Coco - Tacaloa (8,0 Ha), Ciénaga de Garzón- Yatí- Santa Fe (15,0 Ha), Ciénaga de los Caimanes – La Pascuala (5,0 Ha) para un total de 53,0 Ha; Repoblar zonas de reservas del complejo cenagoso de Cascaloa con especies nativas de peces e hicoteas para recuperación del ecosistema y mejorar la oferta natural de alimento. Zonas de reserva florística (Bosque húmedo tropical): Reserva don Álvarez - Ceibal - Betania (En la loma del Toro) 5,0 Ha, Reserva El Bajo de la Guadua – Betania 20,0 Ha, para un total de 25,0 Ha.
No es posible recuperar el complejo cenagoso de Cascaloa si no se establecen alternativas productivas para disminuir la presión sobre los recursos del ecosistema, por tanto el plan contempla el establecimiento de proyectos productivos a pequeña escala de piscicultura, ganadería bovina, cerdos, cultivos, pollo de engorde y gallinas ponedoras, sostenibles como alternativas para la seguridad alimentaria.
Como el problema también es cultural en la medida que tiene que ver con la forma de relacionamiento de diferentes actores con este importante ecosistema, se ha considerado desarrollar procesos de capacitación, sensibilización, a través de foros, talleres programas radiales, con respecto a la preservación del medio ambiente, fortalecimiento organizacional y manejo democrático de conflictos.
Finalmente se incluyen obras físicas e infraestructura que implica apertura de caños de desborde entre los cuales se priorizaron los caño: Pernet y Rompedero; profundización de ciénagas internas y caños como el Cueto y el Totumo. Entre las obras civiles se incluyeron “box culvert” y puentes que ya se han identificado, cuyo presupuesto y estudios deben ser realizados por los expertos.
Bernardo Ramírez y Javier Bravo se refirieron a los problemas específicos que afectan al complejo de ciénagas internas del municipio de Magangué y posibles acciones para su recuperación lo cual debe ir de la mano con el Plan Maestro de alcantarillado; en este aspecto se recomienda colectores alrededor de las ciénagas que envíen las aguas servidas directamente al sistema de alcantarillado sin pasar por estos cuerpos de agua. Se expresó la necesidad de recuperar las ciénagas que han sido apropiadas.
Una de la preocupaciones más importante fue expresada por Álvaro Echeverría, quien manifestó la importancia de incluir las zonas de reservas en el POT entre otros aspectos, sin embargo por jerarquía, prevalece lo contenido en el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y en ese sentido lo que no esté incluido en este último no se podrá llevar a cabo, esto implica generar los acercamientos y los espacios necesarios para conciliar las discrepancias que hayan. En otras palabra lo que no esté contenido en el POMCA no podría incluirse en el POT, por tanto, se hace necesario que estas iniciativas se incluya antes que se aprueben los POMCAs, puesto que Magangué aparece en el POMCA que lidera Corpomojana y en el que orienta Carsucre.
Otro aspecto relevante tiene que ver con posibles cambios en cuanto al origen de los recursos para financiar la recuperación del Complejo cenagoso de Cascaloa, es decir se podrían invertir dineros de Regalías con lo cual se resolvería el impase presentado hasta el momento con la definición de la zona ambientales de importancia estratégicas del municipio según lo exige el Decreto 0953 de 2013. La Coalición Vida a los Humedales tendrá reunión próximamente en la Gobernación de Bolívar para dialogar sobre este asunto con la intención de salvar la inversión en el Complejo cenagoso de Cascaloa cuyo compromiso ha sido reiterado por el Gobernador Dr. Dumek Turbay.
Bernardo Ramírez, anunció que en la primera semana de abril del presente año se estará coordinando de parte de la administración municipal la conformación de mesas para el desarrollo de expediciones a los diferentes complejo cenagosos y adelantar posteriormente los pactos de bordes con todos los actores involucrados en todos los complejos incluida la zona del río arriba.
Entre los asistentes hubo unanimidad en cuanto la necesidad de que “todos aporten y todos sedan” para recuperar los complejos cenagosos, puesto que si se recuperan los complejo se evitaran conflictos de todo tipo y finamente todos-as ganaremos.