En reunión del Comité de Impulso del Cabildo sobre Desarrollo Rural, celebrada ayer 21 de agosto, se decidió impugnar el fallo de tutela. En la sentencia no se tutela los derechos fundamentales al debido proceso, la participación, la igualdad y la equidad aduciendo que el concejo municipal no tiene presupuesto para eso, ni puede responder por las actuaciones del alcalde que es el ordenador del pago.
El Comité de impulso del Cabildo, sostiene que la respuesta de la administración no resuelve de fondo la petición, es evasiva la respuesta, puesto que afirma que es obligación del concejo municipal darle viabilidad a la iniciativa del cabildo y le falta precisión y no es congruente cuando afirma que no hay la suficiente capacidad económica para financiar las exigencias de llevar a cabo dicho cabildo. Esta afirmación se basa en que en el artículo 14º del Plan de Desarrollo Municipal aprobado para la vigencia 2.012 – 2.015 se establece el programa Participación Ciudadana y Comunitaria para la Transparencia Nauth Hernández. Dicho programa tiene entre sus metas/resultados a 2.015 la realización y socialización del proceso de presupuesto participativo y cabildos con participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y población vulnerable. Como meta/producto se estableció la realización de dos procesos participativos o cabildos por año, de los cuales la administración no ha realizado ninguno y de allí se tiene la base legal y participativa para realizar los cabildos y contar con los recursos necesarios para realizar el cabildo abierto por el desarrollo rural.
Los impulsores del cabildo argumentan que la violación al derecho a la igualdad si se da, puesto que, en la historia reciente de Magangué se han llevado a cabo dos cabildos abiertos, los cuales se han efectuado con recursos de la administración municipal y con la ejecución de dichos recursos por parte del concejo municipal encargado de toda la logística de dichos eventos. En efecto, durante el gobierno de Edgardo Atencio Royero en 2.009 se llevó a cabo el primer cabildo abierto de mujeres que se realizó en las instalaciones de la institución educativa Joaquín Fernando Vélez y que contó con la apropiación presupuestal de la administración de aproximadamente $ 5.000.000.oo. En 2.011 durante la administración de Arcesio Pérez Bello, se llevó a cabo el primer cabildo abierto de servicios públicos que se realizó en las instalaciones de la cooperativa de educadores Cooaceded y que contó con la apropiación presupuestal de la administración municipal de aproximadamente $ 7.000.000.oo que fueron manejados por el concejo municipal.
Estos eventos, se realizaron con recursos del municipio y contaron con la presencia de por lo menos 700 personas cada uno –ver fotos anexas- y por esta afluencia de público se llevaron a cabo fuera de la sede del concejo municipal. No es entonces, un capricho de los accionantes, ni la intención de armar conflicto; sino la certeza de que ya se han realizado cabildos en estas condiciones, las cuales conocen varios concejales que han participado en los dos cabildos anteriormente reseñados. No están dadas las condiciones para hacer el evento en la sede del concejo municipal donde a duras penas caben 20 personas de pie. Además, existe expectativa en la comunidad rural que aportó 1.923 firmas certificadas por la Registraduría municipal y que quiere expresarse en el cabildo abierto.