El director de la Corporación Tiempos de Vida, Gabriel Garrido Escudero el 2 de junio de 2.023 tuvo el honor de participar como panelista en el conversatorio sobre Litigio Estratégico y Cambio Climático en el marco del Curso de Litigio Climático y Pueblos Étnicos realizado por el Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad- Dejusticia con la participación de 26 defensores del clima. Una gran posibilidad para aportar y aprender acerca del conocimiento de las diversas formas que usan las comunidades para defender su territorio y al planeta en general. El conversatorio se llevó a cabo en La Boquilla. 

 

NoticiasJunio

Vero LindaVerónica Payares Vásquez diputada de la Asamblea Departamental de Bolívar el día 25 de marzo de 2.023 en la ciudad de Magangué, rindió homenaje a mujeres que a través del tiempo luchan por los derechos humanos de sus congéneres.

Mujeres que por su dedicación y transparente labor a favor de las comunidades se destacan como lideresas que construyen comunidad e impulsan el desarrollo humano apoyando a otras mujeres en la construcción de sus sueños.

Construcción de sueños que ejemplifica la homenajeada Linda Luna Contreras asesora de proyectos de la Corporación Tiempos Vida quién viene desde el año 2.007 liderando programas y proyectos por la reivindicación del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres mediante el acompañamiento a la creación y fortalecimiento de asociaciones que realizan acciones de incidencia que permitan el avance en la consecución del derecho antes mencionado; así como, acciones de generación de ingresos con el objetivo de avanzar en mayor libertad económica de las mujeres para contribuir de mejor forma al sostenimiento de sus hogares.

El proceso que adelanta Tiempos de Vida con el liderazgo de Linda Luna Contreras ha sido un proceso continuo de formación-acción. Formación a través de la Escuela de Liderazgo Democrático y la Cátedra de Derechos de las Mujeres y Prevención de Violencias y Acción desde la incidencia que permite potenciar el trabajo realizado por las organizaciones de mujeres en la localidad mejorando el accionar de las mujeres en lo público.

Se trata de integrar las perspectivas de las mujeres en toda su diversidad en la formulación y aplicación de política y programas en todas las esferas de lo público en Magangué, que las mujeres aporten sus experiencias, perspectivas y habilidades que contribuyan de mejor manera en las decisiones, políticas y leyes que permitan la igualdad y la equidad entre géneros.

Mujeres homenajeadasEn la velada también fueron homenajeadas las lideresas Mónica Ensuncho Maurio, Lucy Ordoñez Mendoza, Alba Guerrero Ángulo, Vicky Cervantes y Karen Orozco.

Complejo cenagoso de Panseguita

El corregimiento de Pansegüita está ubicado en el municipio de Magangué, Bolívar en la margen oriental del Complejo cenagoso de su mismo nombre, en un área ambientalmente estratégica debido a que en este punto confluyen el río Magdalena, el caño de Pansegüita, La Caimanera y el río San Jorge que recoge las aguas del río Mojana; son varias desembocaduras en forma de delta de un entramado hídrico que conecta los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar.

Las asociaciones de Pansegüita: Asoagropespan, Agropez, Asopansegüita y Amapp que hacen parte de la Red Ambiental de Convivencia y Paz -REDACONVIPAZ- con el apoyo de la Corporación Tiempos de Vida desde el año 2.019 han emprendido acciones de defensa de los recursos naturales (bióticos y abiótico) y han realizado procesos de formación y sensibilización en rancherías de pesca con el objetivo de que se respeten las vedas y las tallas mínimas de pesca.

PanseguitaEn el proceso de incidencia para impedir la sedimentación de la ciénaga de la Retamocera, se ha logrado que la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar- CSB- emita el auto 511 del 4 de agosto de 2021 en donde se da apertura a un proceso contra la persona responsable de abrir canales artificiales para sedimentación de la ciénaga la Retamocera.

Este complejo cenagoso de Pansegüita en lo que respecta al municipio de Magangué se extiende realmente desde el corregimiento de Guazo hasta Santa Mónica (complejo cenagoso de los Tres Ríos- Magdalena, Cauca y San Jorge-), aunque en cada corregimiento asume nombres distintos que por lo general se refieren a la ciénaga más importante de cada sitio en particular o el nombre del corregimiento, es un ecosistema mucho más conservado que el complejo cenagoso de Cascaloa, sin embargo, ha sido apropiado por particulares, desforestado, sedimentado, se realizan prácticas inadecuadas de pesca, caza, quema, uso de agroquímicos, ganadería extensiva que han deteriorado considerablemente este importante ecosistema.

La labor que se realiza pretende que se suspendan los daños ocasionados al ecosistema del complejo cenagoso de Pansegüita vuelva a través de un proceso de transformación de conflictos entre comunidades, pescadores para que vuelva a producir pescado para todas las personas asentadas en su entorno, se realiza control social de las prácticas de pesca e inició un proceso de recolección de semillas y plántulas nativas para reforestación. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca ha realizado repoblamiento con múltiples especies de alevinos como bocachico, blanquillo, dorada. Se continúa avanzando para erradicar prácticas que atentan contra el ambiente.