El corregimiento de Pansegüita está ubicado en el municipio de Magangué, Bolívar en la margen oriental del Complejo cenagoso de su mismo nombre, en un área ambientalmente estratégica debido a que en este punto confluyen el río Magdalena, el caño de Pansegüita, La Caimanera y el río San Jorge que recoge las aguas del río Mojana; son varias desembocaduras en forma de delta de un entramado hídrico que conecta los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar.
Las asociaciones de Pansegüita: Asoagropespan, Agropez, Asopansegüita y Amapp que hacen parte de la Red Ambiental de Convivencia y Paz -REDACONVIPAZ- con el apoyo de la Corporación Tiempos de Vida desde el año 2.019 han emprendido acciones de defensa de los recursos naturales (bióticos y abiótico) y han realizado procesos de formación y sensibilización en rancherías de pesca con el objetivo de que se respeten las vedas y las tallas mínimas de pesca.
En el proceso de incidencia para impedir la sedimentación de la ciénaga de la Retamocera, se ha logrado que la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar- CSB- emita el auto 511 del 4 de agosto de 2021 en donde se da apertura a un proceso contra la persona responsable de abrir canales artificiales para sedimentación de la ciénaga la Retamocera.
Este complejo cenagoso de Pansegüita en lo que respecta al municipio de Magangué se extiende realmente desde el corregimiento de Guazo hasta Santa Mónica (complejo cenagoso de los Tres Ríos- Magdalena, Cauca y San Jorge-), aunque en cada corregimiento asume nombres distintos que por lo general se refieren a la ciénaga más importante de cada sitio en particular o el nombre del corregimiento, es un ecosistema mucho más conservado que el complejo cenagoso de Cascaloa, sin embargo, ha sido apropiado por particulares, desforestado, sedimentado, se realizan prácticas inadecuadas de pesca, caza, quema, uso de agroquímicos, ganadería extensiva que han deteriorado considerablemente este importante ecosistema.
La labor que se realiza pretende que se suspendan los daños ocasionados al ecosistema del complejo cenagoso de Pansegüita vuelva a través de un proceso de transformación de conflictos entre comunidades, pescadores para que vuelva a producir pescado para todas las personas asentadas en su entorno, se realiza control social de las prácticas de pesca e inició un proceso de recolección de semillas y plántulas nativas para reforestación. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca ha realizado repoblamiento con múltiples especies de alevinos como bocachico, blanquillo, dorada. Se continúa avanzando para erradicar prácticas que atentan contra el ambiente.
El complejo cenagoso de Cascaloa se encuentra en el municipio de Magangué, es un ecosistema estratégico de gran sensibilidad ambiental compuesto por más de 60 ciénagas y en el cual habitan más de 23.000 personas en 12 comunidades rurales.
Las comunidades con el apoyo de la Corporación Tiempos de Vida realizan un proceso de restauración ambiental del complejo. Esta intervención se viene realizando desde el año de 2.017 de manera ininterrumpida desde una visión holística considerando de forma integral el derecho al ambiente y a una vida libre de violencias para las mujeres, la seguridad alimentaria, la pesca artesanal como medio de vida, los servicios ecosistémicos, el cuidado y preservación de los elementos bióticos y abióticos que forman este ecosistema.
La restauración ha implicado la incidencia para que se conserven los caños de desborde que permiten la oxigenación de los humedales, la delimitación de ciénagas. Realizando exigibilidad para el taponamiento de canales artificiales y desarrollando procesos de reforestación y repoblamiento con el objetivo de recuperar el complejo para avanzar hacia la soberanía alimentaria de las comunidades, mejorar la calidad del agua y de los suelos.
Los logros alcanzados hasta el momento han sido posibles con el esfuerzo y compromiso de las asociaciones agropecuarias y pesqueras articuladas en la Coalición Vida a los Humedales -Asoampesbris (Las Brisas), Agrotabo (Tacaloa), Apacapuke (Puerto Kennedy), Agrosan (Santa Lucía), Asopescaya, Agroyabol, Apuyati (Yatí), Agroacuibe (Betania), Agropescor (Cortina), Asopesaca (Cascajal)-, juntas de acción comunal (de Tacaloa y Las Brisas), Institución Educativa Técnico Agropecuaria Calixto Díaz Palencia de Tacaloa. Y de las asociaciones de Artesanas articuladas la Coalición Violeta: sí a los derechos de las mujeres (Asomuinca, Asoarcabet y Asomutec ) que han iniciado un proceso de germinación de la palma sará la cual es el material vegetal más importante usado en las artesanías que ancestralmente realizan en Cascajal, Betania, Ceibal y Cortina, para que esta haga parte de los procesos de reforestación del complejo cenagoso.
La formación de líderes ha sido continúa para avanzar en la sensibilización y el repoblamiento de las ciénagas La Busaca, Los Galápagos, Palmarito y Veladero. Hasta la fecha se liberaron 27 mil alevinos de bocachicos de parentales de la cuenca del río Magdalena y establecido 5 mil árboles (3 mil en Betania y Cascajal y 2 mil en el caño Rompedero). La concertación con propietarios de la zona ha sido clave para establecer cercas de aislamiento y protección de las plántulas sembradas que permitan el repoblamiento de esta especie clave para la artesanía de la zona.
Este proceso es un esfuerzo que requiere un acompañamiento continuo y sistemático que permita ir avanzando en el restablecimiento del ecosistema del complejo cenagoso de Cascaloa labor que la Corporación Tiempos ha asumido a través de tiempo y que continuará realizando para mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de las 12 comunidades circundantes al ecosistema del complejo.
En días anteriores se desarrolló en la ciudad de Magangué, el evento: Actuemos, la violencia se puede prevenir: Con una masiva asistencia de líderes y lideresas de organizaciones sociales, funcionarios y funcionarias públicas de San Fernando, Mompox, Pinillos y Magangué, así como estudiantes y profesores de instituciones educativas de Magangué.
Las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer experiencias significativas de la Oficina de la Mujer, Equidad y Género de la Alcaldía de Barranquilla y de los Colectivos de niñas, niños y jóvenes de Cartagena.
En el caso de la experiencia de Barranquilla, expusieron diversas acciones, en especial llamó la atención el funcionamiento de la Casa de la Mujer donde convergen las mujeres con alto riesgo de feminicidio, así como la valoración al órgano consultivo de las mujeres donde participan las organizaciones de mujeres de la capital del Atlántico.
La estrategia de “Niñas sin Miedo”, la campaña “Parece normal, pero es Violencia”, así como el trabajo de masculinidades con jóvenes en la ciudad heroica resultaron novedosas ante el público presente.
Se reiteró una vez más, la importancia que tiene la formulación y aplicación de la política pública de mujeres en nuestro municipio, así como la conformación del mecanismo diálogo entre las organizaciones de mujeres y el gobierno local para actuar mancomunadamente frente a esta problemática que afecta cotidianamente a las mujeres.
Este evento emblemático fue convocado por: la Coalición Violeta, sí a los derechos de las mujeres, Asociación Mujeres Ciudadanas Caribe, Corporación Tiempos de Vida con el apoyo solidario de la entidad de cooperación de Alemania: Misereor.